Filo y Sofía

  • INICIO
  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión
Home» Chiapas»La resistencia en pueblos y comunidades a hablar Tu’un Sabi

La resistencia en pueblos y comunidades a hablar Tu’un Sabi

Mary Jose Díaz Flores 22 Ago 2021 Chiapas, Principales

  • Se realizó también la mesa de diálogo “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”
  • Hay que dar mayor participación a los hablantes y comunidades: lingüistas

F&S

Uno de los principales obstáculos para poder preservar y desarrollar la lengua tu’un savi (mixteca) es el proceso de resistencia de muchos habitantes de comunidades que no quieren hablar el idioma, porque piensa que no tiene valor y lo consideran un atraso, coincidieron hablantes de esta lengua que participaron en el conversatorio “Ciclo de Planificación Lingüística Comunitaria en México: experiencias Tu’un Savi (mixteco)”, realizado en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales  2021 (FLIN).

Indicaron que, entre esa población reacia a usar la lengua, destacan los adultos jóvenes, que se niegan a transmitirla, porque aseguran que no quieren que sus hijos sufran discriminación y exclusión como ellos lo han sufrido.  

En este evento, organizado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, participaron el lingüista, docente, Amadeo Guadalupe Joaquina, originario de la comunidad de Yoloxochitl, Guerrero; el profesor Juan Julián Caballero, originario de San Antonio Huitepec, Zaachila, Oaxaca; el maestro en educación primaria, Laurencio Gálvez Alarcón, originario de la comunidad de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero y el maestro, Rodrigo Vázquez Peralta, originario de Xayacatlán de Bravo, del estado de Puebla.

Los hablantes señalaron que uno de los factores que los han impulsado a realizar reuniones y talleres en sus comunidades para construir una norma de escritura que tengan el consenso de la población, es la necesidad que tienen de poder escribir y transmitir sus conocimiento y saberes. 

También estuvieron de acuerdo en que la construcción de la norma de escritura de esta lengua, que se habla en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, ha sido muy complicada por las diferentes posiciones que se tienen en los pueblos y comunidades, pero expresaron que con diálogo constante se ha podido superar esta situación. El mixteco tiene 81 variantes lingüísticas y una población hablante de más de 517 mil personas en esos cuatro estados. 

Antes, se efectuó la mesa de diálogo “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”, en la que especialistas coincidieron en que uno de los mayores retos que tendrán las naciones frente al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, será evitar caer en acciones dispersas de revitalización y desarrollo de las lenguas originarias y lograr un mayor involucramiento de los hablantes en estas tareas

En esta mesa, realizada participaron el doctor en lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Roland Terborg Schmidt; el profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), José Antonio Flores Farfán y el antropólogo-lingüista, Ernesto Díaz-Couder. El diálogo fue moderado por la profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Elin Margret Emilsson.

Los especialistas destacaron la necesidad de tener una visión integral de las actividades que tengan pertinencia, evaluación y corrección, por lo que, añadieron, es fundamental lograr un cambio de la narrativa y una mayor corresponsabilidad de la sociedad en general. 

El profesor del CIESAS, Flores Farfán, dijo que el DILI es una oportunidad para que las instituciones coadyuven a que los Estados adecuen sus políticas lingüísticas para evitar el desplazamiento de las lenguas indígenas.

También señaló que es trascendental la participación de la UNESCO en las acciones que se realicen durante el DILI y calificó como apremiante que las lenguas indígenas sean vistas como parte del desarrollo sustentable.

Díaz-Couder indicó que es importante durante el DILI planificar acciones de largo plazo que impulsen cambios en las políticas lingüísticas y dejar de discriminar a las lenguas, porque de alguna forma se menoscaba la dignidad de los hablantes.

Agregó que hay que profundizar en el estudio de las demandas y requerimientos de los pueblos indígenas para actualizar la visión que se tiene de ese sector de la población, y tomar en cuenta sus opiniones para la revitalización de sus idiomas.

Por su parte, Terborg Schmidt, dijo que es muy necesario revertir el desplazamiento de las lenguas minorizadas, y pensar no sólo en las lenguas, sino también en las comunidades y sus hablantes.

En este sentido, dijo que se debe analizar el funcionamiento de las comunidades, con características distintas unas de otras, preocuparse del bienestar de los hablantes y posteriormente atender la problemática de las lenguas.

Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Consulta la programación en www.inali.gob.mx

Leída: 15
2021-08-22
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest Reddit WhatsAppt Email Print More

Noticias relacionadas

Presentan programa Escuelas de Paz para construir entornos educativos seguros en Chiapas

Presentan programa Escuelas de Paz para construir entornos educativos seguros en Chiapas

Mary Jose Díaz Flores 07 Nov 2025
Es una innovadora plataforma digital que busca fortalecer la convivencia escolar, prevenir la violencia y ...
Juan Carlos Moreno Guillén fortalece diálogo con la comunidad jurídica en Comitán

Juan Carlos Moreno Guillén fortalece diálogo con la comunidad jurídica en Comitán

Mary Jose Díaz Flores 06 Nov 2025
Desde Comitán, reafirma su compromiso de construir una justicia con humanismo. Con el propósito de ...
Filo y Sofía *¿Seguirán las investigaciones en el COBACH? *Más denuncias de corrupción de Prado

Filo y Sofía *¿Seguirán las investigaciones en el COBACH? *Más denuncias de corrupción de Prado

Mary Jose Díaz Flores 06 Nov 2025
*En Tuxtla se busca generar empleos Mary Jose Díaz Flores / F&S En una carta ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

  • Jaque Con Dama *El mejor IEPC

  • Filo y Sofía *COBACH una mina de oro para extitulares *Escandón y Prado deben ir a la cárcel

  • Bitácora de la “política a la chiapaneca” La SS de Chiapas con José Manuel Cruz, firma millonarios contratos con empresa ligada a Adán Augusto López Hernández

  • Filo y Sofía *Uriel Estrada sin nada que informar *Poder Judicial se acerca al pueblo

Últimas Noticias

Presentan programa Escuelas de Paz para construir entornos educativos seguros en Chiapas
Chiapas

Presentan programa Escuelas de Paz para construir entornos educativos seguros en Chiapas

Decomisan armas de fuego y presuntos narcóticos en Tapachula
Municipios

Decomisan armas de fuego y presuntos narcóticos en Tapachula

Detienen a un sujeto con varios paquetes de marihuana en Suchiate
Municipios

Detienen a un sujeto con varios paquetes de marihuana en Suchiate

Juan Carlos Moreno Guillén fortalece diálogo con la comunidad jurídica en Comitán
Chiapas

Juan Carlos Moreno Guillén fortalece diálogo con la comunidad jurídica en Comitán

Filo y Sofía *¿Seguirán las investigaciones en el COBACH? *Más denuncias de corrupción de Prado
Chiapas

Filo y Sofía *¿Seguirán las investigaciones en el COBACH? *Más denuncias de corrupción de Prado

Celebra UNACH Encuentro Internacional de Cátedras Martianas
Chiapas

Celebra UNACH Encuentro Internacional de Cátedras Martianas

Congreso y Unicef, unidos por los derechos de la niñez
Chiapas

Congreso y Unicef, unidos por los derechos de la niñez

Junto al Gobierno de México, Eduardo Ramírez fortalece al campo con apoyo complementario al maíz
Chiapas

Junto al Gobierno de México, Eduardo Ramírez fortalece al campo con apoyo complementario al maíz

Filo y Sofía

  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión

El contenido de la información publicada en este portal es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio de su libertad de expresión y de la libre manifestación de ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes, por ser ajenos a este proceso.

Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Host Latino