- Contribuye a la formalidad laboral, afirmó
El diputado Pedro Miguel Haces Barba (Morena) fundamentó el dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Trabajo, en materia de trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, en estaciones de servicio de combustible y otros establecimientos análogos.
Expuso que el documento tiene la visión de justicia social y es por el bien de las y los trabajadores de México; es una propuesta enfocada a los más desprotegidos y de los que trabajan de día y noche y no tienen una remuneración económica, más que la pura propina.
La magnitud del problema que se pretende atender con la reforma es cruda, pues de acuerdo con la Encueta Nacional de Ocupación y Empleo, alrededor de 1.7 millones de personas tienen un empleador o jefe que no cuenta con salario o con sus ingresos que dependan de propinas, comisiones, honorarios o pagos a destajo.
Añadió que la fuerza laboral de meseros y anfitriones durante el segundo trimestre de 2024 fue de 634 mil personas, de las cuales el 67.4 por ciento estaban en la informalidad. En las industrias restauranteras, de alojamiento y servicios de esparcimiento había casi 80 mil personas con percepciones no salariales.
“Esa es la situación laboral de miles de trabajadores que vamos a cambiar con esta reforma, en donde el esfuerzo de los trabajadores se reconozca con la dignidad de sus derechos laborales y no sean letra muerta”, externó.
Haces Barba precisó que actualmente la mitad de la población ocupada está en la informalidad, sumando formas de empleo no remunerado y sin prestaciones laborales en empresas formalmente establecidas.
Un ejemplo, dijo, son los despachadores de gasolineras, pues en México existen 13 mil 248 establecimientos de servicios en donde trabajan alrededor de 350 mil personas; “ellos no reciben remuneración ni ninguna prestación laboral a pesar de que cumplen con una función específica y con un horario de trabajo todos los días, y corren con riesgos que ponen en peligro su vida, y en estos casos se considera como pago el otorgamiento de propinas que conceden los clientes de manera voluntaria”.
Ante ese escenario, afirmó, se busca regularizar el trabajo desempeñado en distintas áreas de la actividad económica por personas que no están contratadas y cuyo ingreso depende solamente de las propinas. “Por ello, debemos apoyar que todos los trabajadores reciban un salario digno y estable, y que no dependan del subordinamiento de la voluntad de terceros”.
La reforma, enfatizó, contribuye a la formalidad laboral, ya que no solo obliga al pago del salario sino a todos los derechos que otorga la Ley Federal del Trabajo, como es vivienda, salud y a una pensión digna. “Es vergonzoso que restaurantes, bares y hoteles les descuenten de las propinas a todos los trabajadores para comprar loza, cubiertos y vajillas. Eso no lo podemos permitir”.
Llamó a celebrar con las y los trabajadores de México, este primero de mayo y conmemorar el Día del Trabajo, aprobando la reforma en esta fecha emblemática que evoca la lucha histórica de todos los trabajadores y trabajadoras de México.