Filo y Sofía

  • INICIO
  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión
Home» Nacionales»Organizaciones civiles e investigadores exponen a la Comisión de Puntos Constitucionales su postura sobre iniciativa que protege los maíces nativos

Organizaciones civiles e investigadores exponen a la Comisión de Puntos Constitucionales su postura sobre iniciativa que protege los maíces nativos

Mary Jose Díaz Flores 17 Feb 2025 Nacionales, Principales

  • En el marco del análisis de la propuesta presidencial también se reunirán con titulares de la Semarnat e INPI

La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), se reunió con organizaciones de la sociedad civil e investigadores para escuchar sus consideraciones respecto a la iniciativa sobre maíz transgénico.

El legislador señaló que la iniciativa será modificada por la titular del Ejecutivo Federal, y que posiblemente ello se dé a conocer el día de mañana en la conferencia de prensa mañanera.

Destacó la importancia de que las organizaciones expongan lo que consideren conveniente, pues esta reunión será de utilidad para el debate de la iniciativa y para que sus puntos de vista se incluyan en la misma.

Agregó que, en el marco del análisis de la propuesta, integrantes de la Comisión se reunirán con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, y el director del Instituto Nacional Indigenista (INPI), Adelfo Regino Montes.

Godoy Rangel expresó que la diversidad de puntos de vista será muy importante para el debate y elaboración del dictamen de la propuesta modificada. Reiteró que el interés es proteger al maíz nativo, su producción, reivindicar que México es origen y diversidad del maíz y estar al pendiente de los avances científicos en este terreno.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), estimó que todos coinciden en proteger a los maíces nativos, los cuales son nuestra identidad como mexicanos, pero también es importante que a los productores de México les vaya bien.

Sostuvo que se deben redireccionar las políticas agropecuarias, garantizar la seguridad alimentaria y no depender de las importaciones, que tan solo de Estados Unidos representan el 42 por ciento del maíz que se consume.  Por eso, es importante que, con todo este análisis, como diputadas y diputados se tomen las decisiones correctas que beneficien a los mexicanos.

Participación de diputadas y diputados

De Morena, el diputado Joaquín Zebadúa Alva afirmó que en este proceso actuarán con responsabilidad, hacia la presidenta de la República, la ciudadanía, así como a los productores campesinos e indígenas, que dieron esa inmensa variabilidad genética del maíz, elemento fundamental para la humanidad.

La diputada Irma Juan Carlos (Morena) aseveró que se defenderá la variedad genética de “nuestros maíces, pues han sido el sustento de nuestros pueblos a pesar del abandono del Estado”. Aclaró que no se regulará el maíz híbrido, sino que se prohibirá el transgénico, ya que éste podría contaminar a los nativos.

Por parte del PVEM, la diputada Ana Erika Santana González dijo estar a favor de la propuesta de la titular del Ejecutivo, ya que busca la preservación de la cultura, historia, ecología, biodiversidad, seguridad alimentaria e impulsa el equilibrio bioético. “Faltan políticas públicas que garanticen que se distribuyan los granos, pero en mesas de diálogo se podrán cumplir las necesidades de todos”.

La diputada Laura Hernández García (MC) manifestó su respaldo por garantizar la soberanía alimentaria y se realice una diferencia entre los maíces híbridos convencionales y el transgénico.  “Es una causa por México, escuchemos, estemos abiertos al diálogo y al intercambio de ideas para llevar a un buen puerto esta propuesta”

Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez comentó que es fundamental recuperar la producción a gran escala y proteger a las 59 razas de maíz nativo, a fin de que sea un alimento digno y garantizar la soberanía alimentaria. “Deseo –agregó– que esta iniciativa cumpla con las expectativas de la ciudadanía de recuperar y devolverle al campo mexicano la producción de maíz”.

Intervención de la sociedad civil e investigadores

Durante la reunión, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, expuso que no están a favor de un maíz u otro, ya que la variedad que existe en el país no es excluyente; es decir, los maíces híbridos no ponen en peligro las variedades criollas. Resaltó que la ciencia y tecnología son las herramientas que necesitan los agricultores para producir más.

Monserrat Téllez, de la organización “Sin maíz no hay país”, destacó la importancia y responsabilidad de resguardar los recursos genéticos vinculados al maíz, ya que este grano es el más consumido por volumen a nivel mundial y “México es su santuario”.

Tajín Romeo Estañol Zavaleta, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), externó su posición en contra de cualquier tipio de contaminación y de los maíces genéticamente modificados. “Queremos que se prohíba la siembra de los maíces genéticamente modificados”.

Carlos Martínez Andrade, dirigente nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas y Sociales, comentó que de nada sirve tener una ley que defiende a los maíces nativos, si no hay congruencia con el financiamiento, así como impulsar los centros de investigación en materia de genética del maíz.

Por su parte, Avelina Landaverde Martínez, de la Alianza por la Salud Alimentaria, consideró importante analizar bien los riesgos que representa el maíz transgénico en la salud y la defensa de las y los consumidores. Agregó que ese cultivo viola el derecho a la alimentación sana y atenta contra la soberanía.

Jorge Luis Gaje, presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Maíz, resaltó que es fundamental establecer una denominación de origen y desarrollar un mercado especializado como estrategias claves para proteger al campo de la amenaza que representa la siembre de maíces transgénicos.

Del Consejo Rector de la Tortilla/ Red de la Tortilla, Blanca Estela Mejía Castillo, aseguró que el producto, en su mayoría, es elaborado con maíces híbridos, pero añadió que nada previene que los modificados en laboratorios lleguen a los molinos y tortillerías en costales, debido al ciclo de precios altos.

Arturo García Correa, de FIAN-México, dijo que es necesario fortalecer la agrotecnología para mejorar la transición agroecológica y hacer más sanos los alimentos. Señaló que el uso de organismos genéticamente modificados como tecnología atenta contra la soberanía alimentaria de los pueblos nativos.

Alfredo Echeverría Morales, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, dijo que se necesita fortalecer a los medianos y grandes productores para que exporten con maíces mexicanos, e impulsar la producción con programas que rescaten su pérdida. “Vamos a impulsar el maíz para salvar el país. Sin maíz no hay país”.

La directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, María Leticia López Zepeda, pidió valorar los maíces nativos en donde ha habido discriminación en contra de los productores. Puntualizó que la  iniciativa presidencial es una oportunidad de hacer justicia y revalorar.

Ana Laura Wegier Briuolo, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que el cultivo del maíz genéticamente modificado debe permanecer prohibido en México, y cualquier otro uso debe ser evaluado con mayor rigor científico y social.

José Carlos Moreno Juárez, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, advirtió que la entrada de maíz transgénico promovería un flujo constante de transgenes que significaría que los genes seleccionados por el ambiente serían reemplazados, lo cual traería consecuencias como la pérdida de la diversidad genética.

Valeria Vázquez Barrios, del Instituto de Biología de la UNAM, apuntó que los organismos genéticamente modificados no son ni han sido la solución para la soberanía alimentaria. “Recuperar la inversión e investigación en los suelos mexicanos es necesario más que adaptar el territorio y conocimiento a cómo crear una semilla genéticamente modificada”.

Leída: 21
2025-02-17
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest Reddit WhatsAppt Email Print More

Noticias relacionadas

IEPC aprueba en sesión ordinaria reformas a su reglamento interior

IEPC aprueba en sesión ordinaria reformas a su reglamento interior

Mary Jose Díaz Flores 17 Sep 2025
F&S A propuesta de la Junta General Ejecutiva de este Instituto, el Consejo General aprobó ...
IEPC asigna regidurías plurinominales en Pantelhó

IEPC asigna regidurías plurinominales en Pantelhó

Mary Jose Díaz Flores 17 Sep 2025
El Consejo General aprueba la asignación y designación de las Regidurías de Representación Proporcional que ...
Diputadas y diputados respaldan iniciativa sobre cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente

Diputadas y diputados respaldan iniciativa sobre cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente

Mary Jose Díaz Flores 17 Sep 2025
Se aceptó reserva del diputado Elías Lixa (PAN) para mejorar la claridad del texto En ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

  • Filo y Sofía *Quieres trabajo, habla bien de Borrayas *En el feudo de Borrayas se intercambian videos por trabajo

  • Jaque Con Dama ** ¡VIVA LA PAZ EN CHIAPAS!

  • Filo y Sofía *Plantean consejo consultivo para la CEDH *Castillo le pone el dedo en la llaga a Culebro

  • Jaque Con Dama *En una somos todos y todas

Últimas Noticias

IEPC aprueba en sesión ordinaria reformas a su reglamento interior
Chiapas

IEPC aprueba en sesión ordinaria reformas a su reglamento interior

IEPC asigna regidurías plurinominales en Pantelhó
Chiapas

IEPC asigna regidurías plurinominales en Pantelhó

Diputadas y diputados respaldan iniciativa sobre cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente
Nacionales

Diputadas y diputados respaldan iniciativa sobre cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente

La alcaldesa Valeria Rosales entrega tenis y mochilas en escuelas primarias
Chiapas

La alcaldesa Valeria Rosales entrega tenis y mochilas en escuelas primarias

Organizan la Xll Edición de la Feria Internacional de Libro UNACH 2025
Chiapas

Organizan la Xll Edición de la Feria Internacional de Libro UNACH 2025

Angel Torres da banderazo a la pavimentación de una calle más; ahora en La Reliquia
Chiapas

Angel Torres da banderazo a la pavimentación de una calle más; ahora en La Reliquia

Anuncia Eduardo Ramírez fortalecimiento de la política y la infraestructura deportiva para personas con discapacidad
Chiapas

Anuncia Eduardo Ramírez fortalecimiento de la política y la infraestructura deportiva para personas con discapacidad

Fomentan UNACH y Comunidad Lingüística Mam de Guatemala el desarrollo de nuevas competencias profesionales
Chiapas

Fomentan UNACH y Comunidad Lingüística Mam de Guatemala el desarrollo de nuevas competencias profesionales

Filo y Sofía

  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión

El contenido de la información publicada en este portal es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio de su libertad de expresión y de la libre manifestación de ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes, por ser ajenos a este proceso.

Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Host Latino