Filo y Sofía

  • INICIO
  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión
Home» Opinión»Facetas de México

Facetas de México

Mary Jose Díaz Flores 06 Abr 2022 Opinión, Principales

Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo / F&S

Ejidatarios y comuneros marginados del desarrollo nacional, padecen despojo de sus tierras

·        Sufren rezago ancestral, pobreza aguda, déficit alimentario

·        La importancia de la propiedad ejidal en México, no se ha valorado en su justa dimensión

·        Hay confiscación de tierras ejidales y comunales en los proyectos del actual gobierno

·        Principalmente en el Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya y “Dos Bocas”

Los sucesivos presidentes de México a partir de la Revolución, han visto y atendido al esquema de propiedad ejidal y comunal de distintas maneras, aunque coincidentes en la falta de consistencia en los diferentes programas de capitalización e inversión; sin cambios notables en las condiciones sociales, productivas y de intercambio equitativo con los demás sectores. Dejaron “a la buena de Dios” que este segmento de mexicanos viva y progrese        –en su mínima expresión—rezagado en lo económico, educativo, sanitario, con cambios tecnológicos esporádicos y sumido en la pobreza, con el agravante de que las tierras repartidas presentan fuertes problemas de degradación por erosión eólica e hídrica.

La degradación de los suelos en áreas de cultivo y en la actividad forestal; en espacios para la producción de todas las especies pecuarias; en selvas tropicales, de acahuales y manglares, ya alcanza 140 millones de hectáreas, con índices de baja productividad y una erosión progresiva en esa superficie. El tamaño del reparto agrario en México, es de aproximadamente 105 millones de hectáreas, lo cual es equivalente a más de la mitad del territorio nacional, con un total de beneficiarios de 5 millones con derechos agrarios.

Actualmente una gran cantidad de este segmento de campesinos, enfrenta problemas con los Títulos de Propiedad Ejidal y Comunal, lo cual deriva en despojos y expropiaciones sin indemnizar a los poseedores de tierras. En los últimos años, miles de pequeños productores rurales, en particular ejidatarios, han resultado afectados con la construcción de proyectos gubernamentales.

Estos son los casos del Aeropuerto de Santa Lucía, también llamado “Felipe Ángeles”; la Refinería de “Dos Bocas”, en Tabasco y, sobre todo, en la construcción de una vía férrea con una extensión de 1,500 kilómetros, siguiendo una línea paralela a la zona costera de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. (De acuerdo con estudios sobre conservación ecológica, estas obras serán un “desastre” para la naturaleza).

El reparto agrario llegó a su fin, hipotéticamente, en 1992, coincidente con la fecha de la última revisión de la Ley Agraria, sin que a estas fechas haya surtido los efectos esperados, porque, en resumen, el campo mexicano está empobrecido. Esa revisión ocurrió “como preparación” para la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, mismo que fue renovado por el actual gobierno, con la condición de que “nadie haga ruido”, porque si bien desapareció PROCAMPO, al programa sustituto le denominan ahora “sembrando vida”, aunque no está diseñado para apoyar a ejidatarios.

En realidad, se ha dejado a este sector de productores la muy alta responsabilidad de producir los alimentos básicos: maíz, frijol y algunas hortalizas, legumbres y frutales para consumo nacional, mientras que la agricultura de exportación está en manos de agricultores privados. En cuanto a producción y exportación de café y azúcar, por tratarse de productos que requieren procesos industriales, la carga productiva corresponde a ejidatarios y pequeños productores, mientras que la industrialización y las exportaciones las realizan empresarios de las industrias respectivas.

Hay que señalar que los esquemas bancarios creados por los gobiernos “emanados de la Revolución”, exprofeso para apoyar a los pequeños productores ejidales y comunales, así como a ganaderos de especies menores, han resultado auténticos fracasos a lo largo de la historia. Todos los bancos y aseguradoras cerraron por falta de rentabilidad y malos manejos financieros. Hoy persiste una Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, sin rumbo ni recursos.

Con “carteras vencidas impagables”, los deudores se ven en la necesidad de solamente conservar sus parcelas, aunque en muchos casos el gobierno federal ha favorecido grandes expropiaciones ejidales y comunales, con propósitos de creación y extensión de centros turísticos, en particular de estados de la República conectados con zonas costeras nacionales. De la misma manera, gran parte de la industria nacional está asentada en tierras que, en su origen, fueron ejidales y comunales, mientras que también ocupan espacios ejidales los nuevos centros de población y la ampliación de zonas urbanas.

La información sobre el cambio de uso de tierras, seguramente se encuentra en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Esto, en sus áreas administrativas desconcentradas: Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria. Se desconoce si estas dependencias realizan informes periódicos sobre sus actividades o, dada la conclusión del reparto agrario, realizan otras actividades relacionadas con el ejido y las tierras comunales.

Desde la “primera Ley Agraria del 6 de enero de 1915”, promovida por don Venustiano Carranza, este ordenamiento jurídico no tuvo efectos inmediatos. Fue hasta la gestión del general Álvaro Obregón que se emitieron los primeros Decretos Expropiatorios, en 1923, para la distribución de tierras entre los campesinos demandantes. De 1920 a 1924 ocupó la Presidencia el general Obregón y lo sucedió Plutarco Elías Calles para el periodo 1924-1928. Sin embargo, Obregón decidió nuevamente ser Presidente de México, pero es asesinado por José de León Toral en San Ángel, en 1928, antes de asumir el cargo.

Estos antecedentes permiten señalar que, a pesar de contar con una Ley Agraria y una nueva Constitución, la de 1917, en la cual esa Ley se convirtió en el Artículo 27, sucedieron varios hechos que impidieron iniciar el reparto agrario masivo a los campesinos sin tierra. Uno de ellos, fue la muerte de don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla (1920), a quien sustituyó el general Obregón para el periodo de 1920-1924.

En su oportunidad como presidente, el general Plutarco Elías Calles había tenido un desempeño destacado en cuanto a organización de la administración pública.

Destaca su disposición de formar el Banco de México, en 1925, lo mismo que el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del Trabajo y el Banco Nacional de Crédito Hipotecario y Obras Públicas, también la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, e impulsó fuertemente la educación y la capacitación técnica entre las juventudes.

En estos resultados, Elías Calles se apoyó para considerar que podría disponer los futuros nombramientos de Presidentes de México, en el marco de un mecanismo que hoy conocemos como “maximato”. Así, ocuparon interinatos en la Presidencia el licenciado Emilio Portes Gil, y los generales Pascual Ortiz Rubio, quien antes ocupaba la Embajada de México en Brasil, y Abelardo L. Rodríguez. Estos acontecimientos retrasaron nuevamente el reparto agrario en México, con la consiguiente frustración campesina y seis años perdidos, dos por cada presidente interino.

A la llegada del general Lázaro Cárdenas del Río como Presidente de México, a fin de gobernar de 1934 – 1940 (primer periodo gubernamental de seis años) le dio un gran dinamismo al reparto agrario en México. Sin embargo, conforme han transcurrido los periodos gubernamentales, los diferentes programas de apoyo no fueron consistentes ni tampoco las autoridades han tenido el cuidado de actualizar los datos fundamentales de los ejidos y comunidades, de sus propietarios y poseedores, con el resultado de que “no faltan vivales” que aprovechan circunstancias para despojar de sus parcelas a quienes las han trabajado muchos años “por herencia” no documentada.

—000—

Pascacio Taboada Cortina.    Cel. 55 16 49 23 34

Jorge Martínez Cedillo.          Cel. 55 16 45 78 62

Leída: 12
2022-04-06
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest Reddit WhatsAppt Email Print More

Noticias relacionadas

𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗘𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗧𝗘𝗥𝗠

𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗘𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗧𝗘𝗥𝗠

Mary Jose Díaz Flores 17 Oct 2025
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, Mtra. Magali Arellano Córdova; la ...
Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el desarrollo y bienestar de las familias en Reforma

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el desarrollo y bienestar de las familias en Reforma

Mary Jose Díaz Flores 17 Oct 2025
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Reforma, donde puso en marcha acciones ...
Lluvias y viento dañan energía eléctrica y causan afectaciones menores en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Lluvias y viento dañan energía eléctrica y causan afectaciones menores en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Mary Jose Díaz Flores 17 Oct 2025
Esta tarde se registraron fuertes vientos en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

  • Filo y Sofía *Corrupción en la Secretaría de Movilidad y Transporte

  • Jaque con Dama *Una discusión profunda sobre el cambio del escudo de Chiapas

  • Filo y Sofía *Denuncian abuso de poder en universidad *Nepotismo en Universidad de Seguridad Pública del Sureste

  • Filo y Sofía *¿Llamarán a comparecer a Culebro? *Diputados ya tienen documento oficial

Últimas Noticias

𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗘𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗧𝗘𝗥𝗠
Chiapas

𝗣𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮 𝗧𝗿𝗶𝗯𝘂𝗻𝗮𝗹 𝗘𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗧𝗘𝗥𝗠

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el desarrollo y bienestar de las familias en Reforma
Chiapas

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el desarrollo y bienestar de las familias en Reforma

Lluvias y viento dañan energía eléctrica y causan afectaciones menores en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Chiapas

Lluvias y viento dañan energía eléctrica y causan afectaciones menores en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

ASE comprometida con la transparencia: JAAM
Chiapas

ASE comprometida con la transparencia: JAAM

Jaque Con Dama *¿Hasta cuàndo?
Chiapas

Jaque Con Dama *¿Hasta cuàndo?

Se realiza en Villaflores la Jornada de Salud de las Mujeres IMSS-Bienestar
Municipios

Se realiza en Villaflores la Jornada de Salud de las Mujeres IMSS-Bienestar

FASE busca profesionalizar a trabajadores con INEF

Suscriben UNACH y Escuela Nacional de Formación Judicial acuerdo de entendimiento de colaboración académica
Chiapas

Suscriben UNACH y Escuela Nacional de Formación Judicial acuerdo de entendimiento de colaboración académica

Filo y Sofía

  • Chiapas
  • Municipios
  • Nacionales
  • Roja
  • Columna F&S
  • Opinión

El contenido de la información publicada en este portal es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio de su libertad de expresión y de la libre manifestación de ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes, por ser ajenos a este proceso.

Copyright 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Host Latino